Skip to content

Vale Vista: dónde consultar y cómo cobrar

Vale Vista en Chile: comprobante bancario y edificio de banco para consultar en línea o en sucursal

El Vale Vista es un documento bancario emitido por una institución financiera a nombre de una persona beneficiaria. Funciona como una orden de pago que el banco debe honrar cuando el titular se presenta a cobrar o solicita que se abone en su cuenta. En Chile, su uso es frecuente en transacciones entre particulares y empresas, contratos de arriendo, devoluciones y pagos diversos, porque permite resguardar el dinero hasta que se cumplen condiciones o se verifica la identidad del destinatario. En esta guía práctica encontrarás todo lo necesario para consultar si tienes un Vale Vista, revisar el estado en línea con tu cédula, entender cómo y dónde cobrar, los plazos, comisiones, medidas de seguridad y qué hacer en casos especiales como extravío o sospecha de fraude. Incluimos enlaces oficiales de bancos y organismos públicos para facilitar cada paso.

Qué es un Vale Vista y para qué sirve

Un Vale Vista es un depósito a la vista que emite un banco “por cuenta de terceros”. La Comisión para el Mercado Financiero describe la base normativa de los vales a la vista en su Recopilación Actualizada de Normas, Capítulo sobre depósitos a la vista. Allí se precisa que pueden originarse por la entrega de dinero en efectivo o contra fondos disponibles, y que los bancos pueden cobrar una comisión por su emisión cuando esta ha sido informada en sus oficinas y canales. Para revisar el marco normativo y la definición oficial, consulta el documento de la CMF: Capítulo Depósitos a la Vista y la versión difundida por el Congreso Nacional: referencia en Ley Chile.

Por qué se utiliza

El Vale Vista es útil cuando el pagador no quiere transferir de inmediato o el receptor prefiere un instrumento que solo se cobre con su identificación. A diferencia de una transferencia, el Vale Vista puede cobrarse por caja en sucursal o abonarse en cuenta, y en varios bancos ya cuenta con consulta en línea para confirmar si existe un documento emitido a tu nombre, antes incluso de ir a la sucursal.

Artículos relacionados

Tipos de Vale Vista

En términos prácticos, los bancos distinguen dos modalidades. El Banco Bci, en sus preguntas frecuentes, explica así la diferencia: A la orden o endosable y nominativo o no endosable.

A la orden o endosable

Se emite con el nombre del beneficiario y permite endoso, es decir, puede transferirse a un tercero mediante la firma y las formalidades que indique el banco. Suele utilizarse cuando el beneficiario original quiere ceder el cobro a otra persona o entidad.

Nominativo o no endosable

Solo puede cobrarlo la persona indicada como beneficiaria, llevando su cédula de identidad vigente. Es la forma preferida cuando se busca máxima intransferibilidad.

Cobro de Vale Vista con cédula: mano recibiendo efectivo y tarjeta de identidad

Dónde consultar con tu cédula

Muchos bancos ofrecen consulta por internet o canales de atención para verificar si tienes un Vale Vista emitido a tu nombre. En algunos casos verás un módulo que solicita tu RUT y datos de verificación, y en otros la consulta se realiza autenticándote como cliente. A continuación, los accesos directos y rutas recomendadas por banco.

BancoEstado

BancoEstado dispone de la página No lo cobraste, donde puedes consultar pagos y beneficios por cobrar con tu RUT, que incluye vales y otros instrumentos pagaderos en BancoEstado o BancoEstado Express. Para el canal corporativo y tesorerías, existe además el servicio de consulta de vales vista para empresas. Si prefieres explorar desde el sitio general, en bancoestado.cl encontrarás las secciones de Pagos y consultas y Centro de Ayuda. Al consultar, ten a mano tu cédula y, si corresponde, el folio del documento.

Banco de Chile

Permite confirmar en línea si tienes un Vale Vista disponible, seas o no cliente del banco. Ingresa a Vale Vista Online y sigue el flujo de verificación. El banco también detalla canales de contacto y emergencias en su Centro de Ayuda.

Scotiabank

Scotiabank habilita la consulta las veinticuatro horas a través de su canal telefónico y su banca en línea. Revisa el acceso en banca en línea personas y su página específica de Vale Vista, donde indican teléfonos y rutas de consulta para no clientes y empresas.

Santander

El banco concentra la atención en su portal de ayuda y servicio al cliente. Desde ayuda Santander y servicio al cliente puedes encontrar la sección Consulta Vales Vista y preguntas frecuentes para el proceso de cobro.

Otras entidades

Si tu Vale Vista fue emitido por otra institución, visita el sitio del banco y busca “Vale Vista” o “Consulta Vales Vista” en su Centro de Ayuda o “Personas”. Si no encuentras módulo web, utiliza los canales de contacto de tu banco, que suelen estar en “Contáctanos”, por ejemplo en Itaú. Recuerda: aunque no seas cliente, igual puedes cobrar presentando tu cédula en la sucursal emisora.

Cómo cobrar en sucursal o abonar en cuenta

La forma clásica de cobro es presentarse en sucursal con el documento físico y la cédula de identidad. Varios bancos permiten además solicitar el abono directo a una cuenta del mismo banco del beneficiario. Banco de Chile, por ejemplo, contempla cobro en efectivo y abono a cuenta en sus máquinas de autoservicio de sucursal y cajas, como se aprecia en su folletería de funciones: funciones de cajero de sucursal.

Documentos y verificación

Presenta siempre tu cédula de identidad vigente. Si tu Vale Vista es nominativo, el banco verificará que tu identidad coincida con la del beneficiario. Si es a la orden, podrían solicitar el respaldo del endoso, según políticas internas. Evita llevar fotocopias; los bancos requieren identificación original.

Alternativas de abono

Si eres cliente del mismo banco, pregunta por el abono directo a tu cuenta. En Bci, por ejemplo, el banco confirma que puede abonarse a cuentas del propio banco y que el cobro en caja está disponible para clientes y no clientes con su cédula: cómo cobrar en Bci. En otros bancos, la opción aparece al momento de gestionar el cobro en ventanilla o en los tótems de autoservicio.

Vale Vista en línea

Algunas entidades ofrecen procesos parcial o totalmente en línea cuando el beneficiario tiene cuenta en el mismo banco. Banco de Chile lo denomina “Consulta Vale Vista cien por ciento online” para verificar disponibilidad: acceso al módulo. Scotiabank y Santander difunden opciones de consulta y orientación por canales de ayuda y atención remota: vale vista en Scotiabank y servicio al cliente Santander.

Plazos para cobrar y qué ocurre si no lo cobras

Los Vales Vista tienen vigencia de cobro que puede estar definida por políticas del banco y la emisión. Si no se cobran en un tiempo prolongado, pasan a considerarse acreencias bancarias y se publican una vez al año.

Desde cuándo pasan a acreencias

Como referencia, Bci informa que su Vale Vista puede cobrarse en caja durante dos años y que luego pasa a acreencia bancaria. Una vez en esa condición, habría un plazo adicional hasta completar cinco años desde que quedó a disposición, tras lo cual el dinero se transfiere al Fisco. Revisa el detalle en su pregunta frecuente: plazos para cobrar en Bci. Si tu Vale Vista es de otro banco, consulta directamente su política de vigencias.

Cómo revisar acreencias publicadas

La CMF mantiene el Buscador de Acreencias Bancarias, donde puedes buscar por nombre de persona o empresa: acreencias.cmfchile.cl. Además, cada año en el mes de marzo se publica en el Diario Oficial el listado de acreencias que superan el umbral definido en la Ley General de Bancos, tal como difunden la propia CMF y ChileAtiende: acreedencias bancarias CMF y guía ChileAtiende. En la antigua SBIF puedes ver los compendios de publicaciones: publicaciones de acreencias.

Costos y comisiones

La normativa bancaria permite que los bancos cobren una comisión por la emisión de Vales Vista, siempre que el cobro esté debidamente informado. Esto se establece en el compendio normativo de la CMF: Capítulo Depósitos a la Vista. Por eso, antes de solicitar que te emitan un Vale Vista, pregunta en tu banco por el costo de emisión y, si corresponde, por el valor del duplicado en caso de extravío.

Seguridad y prevención de fraudes

El Vale Vista físico debe resguardarse como documento valorado. No lo dobles en exceso, no lo fotografíes ni lo compartas por aplicaciones de mensajería. Si vas a cobrarlo en sucursal, utiliza una carpeta o sobre. Mantén tus datos personales seguros, evita que terceros retengan tu cédula y verifica que el banco o caja de atención sea oficial.

Recomendaciones del servicio de protección al consumidor

Para cualquier disputa relacionada con consumo, el Servicio Nacional del Consumidor ofrece orientación y canales formales de reclamo. Revisa sus guías en guías para ejercer derechos y su portal de protección: noticias y alertas. Allí también se difunden acuerdos donde empresas pagan devoluciones mediante Vales Vista cuando la persona ya no es cliente, lo que ilustra el uso del instrumento en procesos de compensación.

Cheque cruzado y nociones relacionadas

En Chile se usa a veces el término “cruzado” asociado a instrumentos de pago. Si bien el cheque cruzado no es un Vale Vista, conviene recordar que su cobro es más restrictivo y usualmente exige depósito en cuenta. Para entender esa figura, consulta la explicación de CMF Educa: cómo es el cheque cruzado y su glosario básico: cómo se llenan los cheques.

Plazos y comisiones del Vale Vista: calendario y recibo bancario

Qué hacer si pierdes un Vale Vista

Si extravías tu Vale Vista, actúa de inmediato. Ve al banco emisor con tu cédula y los antecedentes del documento. En Bci, por ejemplo, se indica expresamente acercarse a cualquier sucursal para gestionar el caso: extravío y reemplazo. Algunos bancos pueden pedir una declaración de extravío, antecedentes de denuncia y, si procede, iniciar un trámite de bloqueo o reposición siguiendo su protocolo. Para cheques u otros títulos, las órdenes de no pago y publicaciones están reguladas; revisa, por ejemplo, las orientaciones de BancoEstado para cheques: emergencias y orden de no pago.

Orden de no pago y contactos de emergencia

Cuando la figura aplica, la orden de no pago se utiliza en casos de robo, extravío o adulteración. Scotiabank detalla en su portal cuándo utilizarla y sus causales: orden de no pago. Si sospechas de fraude o suplantación, prioriza el contacto telefónico de emergencia del banco para bloquear, y respalda con denuncia en Carabineros o PDI según corresponda.

Procedimientos judiciales en títulos valor

En extravíos complejos, los tribunales pueden ordenar publicaciones para dejar sin efecto el documento extraviado y habilitar su reposición. ChileAtiende explica el esquema de publicaciones para títulos de crédito en su ficha de publicación de extravío de documento judicial. Si tu banco te lo solicita, consulta la asesoría jurídica adecuada.

Vale Vista en compraventa de vehículos y contratos de arriendo

Muchas compraventas entre particulares, especialmente de vehículos usados o contratos de arriendo, prefieren Vale Vista por la trazabilidad y la verificación presencial del documento antes de entregar bienes o llaves. Si vas a usar un Vale Vista en estas situaciones, toma en cuenta lo siguiente.

Buenas prácticas en compraventas

  • Verifica en línea o por teléfono con el banco emisor que el Vale Vista “existe” y está a tu nombre. Usa los enlaces de consulta del banco correspondiente: Banco de Chile, Scotiabank, BancoEstado.
  • Si quieres máxima seguridad, solicita un vale nominativo no endosable. Revisa la definición en Bci: tipos de vale vista.
  • No entregues el bien hasta que hayas cobrado o abonado el Vale Vista en tu cuenta. Si eres cliente del banco emisor, consulta si puedes gestionar el abono inmediato.

En arriendos

Para garantías de arriendo, el Vale Vista nominativo a nombre del arrendador reduce el riesgo de endoso indeseado. Acordar por escrito el banco emisor, la fecha de emisión y la condición de no endosable evita controversias. Al término del contrato, la devolución puede gestionarse levantando un nuevo Vale Vista a favor del arrendatario o abonando a su cuenta según el acuerdo.

Guía paso a paso para consultar y cobrar

Si ya sospechas que te emitieron un Vale Vista, sigue este flujo general. Recuerda que los nombres de menú cambian por banco, pero la estructura es similar.

Consulta en línea

  1. Identifica el banco emisor en el comprobante que te enviaron o pregunta al pagador. Si no sabes, parte por BancoEstado y Banco de Chile, que tienen módulos públicos de verificación: No lo cobraste y Vale Vista Online.
  2. Ingresa tu RUT y los datos que solicite el sistema.
  3. Confirma si hay un Vale Vista a tu nombre y anota número de folio, monto y sucursal sugerida.

Preparación para el cobro

  1. Elige cobro en efectivo o abono a cuenta. Si eres cliente del banco emisor, el abono suele ser más rápido y seguro.
  2. Revisa horario y dirección de la sucursal. Lleva tu cédula vigente.
  3. Si el documento es endosable y será cobrado por un tercero, consulta con el banco el formato de endoso y requisitos.

Cobro en sucursal

  1. Presenta el documento y tu cédula en caja o tótem de autoservicio. En Banco de Chile hay equipos que admiten “Cobro Vale Vista en efectivo” y “Cobro Vale Vista con abono a cuenta”, como señalan sus piezas informativas: detalle de funciones.
  2. Verifica el monto y firma si te lo solicitan.
  3. Guarda el comprobante físico o digital del cobro.

Preguntas frecuentes

Se puede consultar sin ser cliente

En varios bancos sí. Banco de Chile permite verificar en su módulo público Vale Vista Online. BancoEstado ofrece la consulta en No lo cobraste. En Scotiabank se puede orientar por su portal Vale Vista y canales telefónicos.

Cuál es el plazo típico de cobro

Depende del banco y la emisión. Como referencia, Bci indica dos años para cobro en caja y luego el pase a acreencia hasta completar el total de años que se señalan, tras lo cual va al Fisco. Revisa el detalle en plazos en Bci. Para otras entidades, valida en su propia sección de preguntas frecuentes o llamando a servicio al cliente.

Qué pasa si el Vale Vista se venció

Revisa si aparece como acreencia bancaria en el buscador de la CMF: consultar acreencias. Si está en el listado y no han pasado los años legales desde su publicación, podrás cobrarlo en el banco informado con tu cédula.

Se puede cobrar en otro banco

Generalmente el cobro es en el banco emisor. Si existiera un procedimiento de abono interbancario, te lo indicarán en la sucursal; como regla práctica, planifica ir a la entidad que emitió el documento.

Qué es un Vale Vista virtual

Algunos bancos emiten y permiten gestionar vales con flujos digitales para clientes, manteniendo siempre controles de seguridad. Scotiabank y otros publican registros de pagos con vale vista virtual en portales de proveedores o ayuda. Verifica en el banco emisor si tu documento tiene esta modalidad y cómo se cobra.

Checklist de seguridad

Antes de recibir el Vale Vista

  • Pide que sea nominativo si no quieres que se endose.
  • Confirma el banco emisor, el monto y la fecha de emisión.
  • Solicita un comprobante o constancia de emisión.

Antes de entregar bienes o firmar documentos

  • Verifica la existencia del Vale Vista con el banco por módulo web o canal telefónico.
  • Prefiere el abono en cuenta en el mismo banco si eres cliente.

Si algo no cuadra

  • Comunícate con el banco por canales oficiales de ayuda, servicio al cliente o banca en l7ínea.
  • Evita terceros o “gestores” no autorizados.

Para saber si tienes un Vale Vista, revisa los módulos de consulta de tu banco con tu RUT, partiendo por BancoEstado y Banco de Chile. Si el documento está a tu nombre, decide si lo cobrarás en efectivo o lo abonarás a tu cuenta del mismo banco; lleva siempre tu cédula vigente. Si pasó mucho tiempo y crees que se venció, busca tu apellido en el buscador de acreencias de la CMF. Ante extravío, acude al banco emisor y sigue su protocolo de bloqueo, declaración y, si procede, reposición. Para dudas de consumo, los canales de SERNAC te orientan paso a paso.

El Vale Vista sigue siendo una herramienta segura y flexible para pagos entre personas y empresas en Chile. Usarlo bien es tan simple como verificar en línea su existencia, cobrarlo o abonarlo cuanto antes para evitar que se transforme en acreencia y protegerlo como documento valorado. Con los enlaces oficiales de bancos y de la CMF, tu gestión será más rápida, ordenada y segura.