El trámite de herencia en Chile es un proceso legal importante que permite la transferencia de los bienes y derechos de una persona fallecida a sus herederos. Este trámite puede parecer complicado, ya que involucra múltiples pasos legales y requiere la presentación de documentos específicos ante las autoridades. Sin embargo, es un proceso fundamental para garantizar que los bienes del fallecido se distribuyan correctamente según la ley o los deseos expresados en un testamento.
En este artículo te explicaremos en detalle cómo realizar el trámite de herencia en Chile, proporcionando una guía paso a paso, los documentos necesarios, los tipos de herencias, los impuestos involucrados y todo lo que necesitas saber para llevar a cabo este trámite de manera adecuada y eficiente.
¿Qué es una herencia?
La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona deja tras su fallecimiento. Estos bienes pueden incluir propiedades, dinero, acciones, vehículos, y otros activos. En Chile, la herencia se rige por el Código Civil, que establece cómo deben distribuirse los bienes entre los herederos y cuáles son los procedimientos legales para formalizar la transferencia.
Existen dos formas principales de heredar en Chile:
- Herencia testada: Ocurre cuando el fallecido dejó un testamento en el que indica cómo deben distribuirse sus bienes.
- Herencia intestada: Se da cuando la persona fallecida no dejó un testamento, y en este caso, la ley establece quiénes serán los herederos y cómo se distribuirán los bienes.
¿Quiénes pueden ser herederos?
Los herederos en Chile son definidos por el Código Civil, que establece un orden de prelación. Esto significa que ciertas personas tienen prioridad sobre otras para recibir la herencia. A continuación, se presenta el orden de prelación de herederos:
- Descendientes: Hijos y nietos.
- Ascendientes: Padres y abuelos.
- Cónyuge o conviviente civil: El esposo, esposa o conviviente civil de la persona fallecida.
- Colaterales: Hermanos y sobrinos.
- El Estado: Si no hay herederos directos, el Estado puede asumir la herencia.
Paso a paso para realizar el trámite de herencia en Chile
Realizar el trámite de herencia en Chile requiere seguir varios pasos legales. A continuación, te ofrecemos una guía detallada sobre cómo llevar a cabo este proceso:
1. Declaración de herederos
El primer paso es determinar quiénes son los herederos legales de la persona fallecida. Si el fallecido no dejó un testamento, se debe realizar una declaración de herederos ante un tribunal de justicia o ante un notario. Este trámite debe iniciarse por los familiares del fallecido o los herederos directos.
Requisitos para la declaración de herederos:
- Certificado de defunción del fallecido.
- Certificado de matrimonio o convivencia civil, si corresponde.
- Certificados de nacimiento de los hijos, si los hay.
- Documento que acredite la filiación de los herederos, como los certificados de nacimiento.
2. Testamento: ¿existe o no?
En caso de que el fallecido haya dejado un testamento, este documento será el que regule la distribución de los bienes. El testamento debe ser abierto ante un notario o un tribunal para que se proceda con la asignación de la herencia según las disposiciones del fallecido.
Tipos de testamentos en Chile:
- Testamento solemne: Es el más común y debe ser realizado ante testigos y un notario.
- Testamento menos solemne: Puede realizarse en circunstancias excepcionales, como durante un viaje largo o una situación de emergencia.
3. Inventario de bienes
Una vez que se ha identificado a los herederos y se ha confirmado la existencia o no de un testamento, se debe proceder a realizar un inventario de los bienes del fallecido. Este inventario debe incluir todos los bienes muebles e inmuebles, derechos y obligaciones de la persona fallecida.
Entre los bienes que suelen incluirse en el inventario están:
- Propiedades (casas, terrenos, departamentos).
- Dinero en cuentas bancarias.
- Vehículos.
- Acciones y otros instrumentos financieros.
- Joyas y objetos de valor.
- Deudas y obligaciones pendientes.
Es recomendable que este inventario sea realizado ante un notario o con la asesoría de un abogado para evitar conflictos entre los herederos.
4. Posesión efectiva
El trámite de la posesión efectiva es uno de los pasos más importantes en el proceso de herencia en Chile. Este proceso legal permite que los herederos adquieran formalmente los bienes del fallecido.
Existen dos tipos de posesión efectiva en Chile:
- Posesión efectiva intestada: Se solicita cuando el fallecido no dejó un testamento. Este trámite debe realizarse ante el Registro Civil, y es bastante sencillo si no existen disputas entre los herederos.
- Posesión efectiva testada: Si el fallecido dejó un testamento, el trámite debe realizarse ante un tribunal de justicia. Este proceso puede ser más complejo y puede requerir la participación de un abogado.
Documentos necesarios para solicitar la posesión efectiva:
- Certificado de defunción del fallecido.
- Certificado de matrimonio o convivencia civil.
- Certificados de nacimiento de los hijos.
- Inventario de bienes.
- Testamento, si existe.
Una vez aprobada la posesión efectiva, los herederos adquieren formalmente los bienes del fallecido y pueden proceder con su división.
5. Pago del Impuesto a las Herencias
En Chile, la herencia está sujeta al Impuesto a las Herencias, el cual debe ser pagado antes de que los bienes puedan ser distribuidos entre los herederos. Este impuesto es calculado en base al valor de los bienes heredados y la relación de parentesco entre el heredero y el fallecido.
¿Cómo se calcula el Impuesto a las Herencias?
El Servicio de Impuestos Internos (SII) es la entidad encargada de calcular el impuesto. El monto del impuesto varía en función de:
- El valor total de la herencia: Mientras mayor sea el valor de los bienes heredados, mayor será el impuesto.
- El grado de parentesco: Los herederos más cercanos, como los hijos y el cónyuge, tienen tasas de impuestos más bajas en comparación con otros parientes más lejanos o herederos no familiares.
6. División de la herencia
Una vez que se han pagado los impuestos correspondientes, los herederos pueden proceder a la división de los bienes. Este proceso puede ser sencillo si los herederos están de acuerdo en cómo dividir los bienes, o puede ser más complicado si existen disputas.
En caso de desacuerdo entre los herederos, es posible solicitar la intervención de un juez para que resuelva cómo deben dividirse los bienes. En algunos casos, se opta por la venta de los bienes y la división del dinero entre los herederos.
7. Transferencia de los bienes
El último paso en el proceso de herencia es la transferencia formal de los bienes a nombre de los herederos. Este trámite debe realizarse ante el Conservador de Bienes Raíces en el caso de propiedades inmobiliarias, o ante las instituciones financieras correspondientes para cuentas bancarias y otros activos.
Casos especiales en el trámite de herencia
Existen situaciones particulares que pueden complicar el proceso de herencia, como deudas del fallecido, herederos menores de edad o herederos con discapacidad. En estos casos, es recomendable buscar asesoría legal para garantizar que el proceso se lleve a cabo correctamente.
Deudas del fallecido
Si la persona fallecida tenía deudas pendientes, estas deben ser pagadas antes de que los herederos puedan recibir los bienes. En algunos casos, las deudas pueden ser tan grandes que los bienes de la herencia no alcanzan para cubrirlas. En estos casos, los herederos pueden renunciar a la herencia para evitar asumir las deudas del fallecido.
Herederos menores de edad o con discapacidad
Cuando existen herederos menores de edad o con discapacidad, es necesario nombrar un tutor legal que administre los bienes heredados hasta que el menor alcance la mayoría de edad o hasta que se resuelvan las necesidades específicas del heredero con discapacidad.
¿Es necesario contratar un abogado?
En muchos casos, el trámite de herencia puede realizarse sin la intervención de un abogado, especialmente si no existen disputas entre los herederos y si el valor de la herencia no es muy elevado. Sin embargo, en casos más complejos o en los que exista un testamento, es recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado en herencias.
Un abogado puede ayudar a:
- Redactar el testamento del fallecido.
- Realizar el inventario de los bienes.
- Presentar la solicitud de posesión efectiva ante el tribunal o el Registro Civil.
- Asesorar en la división de los bienes.
- Representar a los herederos en caso de disputas.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuánto tiempo demora el trámite de herencia?
El tiempo que toma completar el trámite de herencia varía según la complejidad del caso. En general, el proceso puede durar entre 3 y 12 meses, dependiendo de si existe un testamento, la cantidad de bienes involucrados y la existencia o no de disputas entre los herederos.
2. ¿Cuánto cuesta realizar el trámite de herencia en Chile?
Los costos del trámite de herencia dependen de varios factores, como los honorarios del abogado (si se contrata uno), los costos notariales, el pago del Impuesto a las Herencias y las tasas de los trámites ante el Registro Civil o los tribunales. En promedio, el trámite puede costar entre $500.000 y $1.500.000 pesos chilenos.
3. ¿Puedo renunciar a una herencia?
Sí, es posible renunciar a una herencia en Chile. Esto se suele hacer cuando las deudas del fallecido superan el valor de los bienes heredados. La renuncia debe ser realizada ante un notario y es irrevocable una vez que se formaliza.
Realizar el trámite de herencia en Chile es un proceso complejo que requiere seguir varios pasos legales, desde la declaración de herederos hasta la posesión efectiva y el pago de impuestos. Contar con la asesoría adecuada y conocer los procedimientos te permitirá llevar a cabo este trámite de manera eficiente y sin contratiempos.