
El Aporte Familiar Permanente, conocido popularmente como Bono Marzo, es una ayuda estatal anual que apoya a familias de menores ingresos en los gastos de fin de verano y comienzo del año escolar. No requiere postulación: el Instituto de Previsión Social (IPS) determina de oficio a las y los beneficiarios, publica nóminas, fija el calendario de pagos por grupos y dispone una consulta oficial por RUT. En esta guía encontrarás requisitos, montos actualizados, calendario, pasos de consulta con RUT, vías de cobro, plazos, reclamos y enlaces oficiales, todo explicado para que puedas resolverlo desde el teléfono o el computador, sin intermediarios.
Idea central del beneficio
El Aporte es un pago en dinero, de libre disposición, que se entrega una vez cada año a quienes cumplan con las condiciones establecidas al treinta y uno de diciembre del año inmediatamente anterior. Las personas no deben postular ni subir documentos: basta con cumplir los requisitos y revisar, en las fechas indicadas, si aparecen en las nóminas o si tienen un depósito o giro habilitado en los canales del IPS y BancoEstado.
Definición y propósito del aporte
El Aporte Familiar Permanente es una transferencia en efectivo a cargo del IPS, creada para atenuar el peso de los gastos de marzo. Cada año se paga en las últimas semanas de febrero y a lo largo de marzo, mediante transferencia a CuentaRUT o pago presencial en lugares designados. Su justificación y normativa se comunican por los canales oficiales del Estado, con refuerzo informativo desde Gob.cl.
Actualización del monto
Para el año dos mil veinticinco, el monto informado por el IPS para cada “carga” o persona causante asciende a sesenta y cuatro mil quinientos setenta y cuatro pesos chilenos. Este valor se publica cada temporada en los canales del IPS y en comunicados oficiales.
Quiénes pueden recibir el aporte
La pertenencia al universo de pago se define con base en beneficios y programas en que la familia participa al treinta y uno de diciembre del año anterior. Sin postulación: las bases se arman con registros del IPS y organismos afines.
Vínculo con asignaciones y subsidios
Son consideradas, entre otras, familias que reciben Subsidio Familiar, Asignación Familiar o Asignación Maternal, además de quienes pertenecen a Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades. Si cumples esas condiciones a la fecha de corte, el IPS te incluye en alguno de los grupos de pago y podrás consultar con tu RUT en el sitio oficial.
Revisión del Subsidio Familiar
El Subsidio Familiar municipal es uno de los beneficios que suelen dar derecho al Aporte. Si crees cumplir las condiciones a través del Subsidio, conviene confirmar tu situación vigente en tu municipio o revisar la ficha pública del subsidio para entender causales y montos.
Calendario de pago por grupos
El IPS paga en tres grupos, con fechas que se inician a mediados de febrero y continúan durante marzo. Cada grupo corresponde a una realidad distinta de la familia beneficiaria, y determina desde cuándo puedes consultar y cuándo podrías recibir el depósito o el giro.
Características del primer grupo
Corresponde, de manera general, a familias que cobran Subsidio Familiar, Chile Solidario o apoyos del Subsistema de Seguridades y Oportunidades en la segunda quincena de febrero. Este grupo comienza a recibir su pago a partir de la segunda quincena de ese mes y puede consultar en las fechas habilitadas por el sitio oficial.
Características del segundo grupo
Abarca a familias pertenecientes a Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades que perciben beneficios en la primera mitad de marzo. Desde comienzos de ese mes se libera la consulta por RUT y los pagos asociados.

Características del tercer grupo
Incluye a trabajadoras y trabajadores con derecho a Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares al corte de fin de año, y a pensionadas y pensionados del IPS con cargas. Se paga desde la segunda quincena de marzo y se consulta en la plataforma oficial.
Consejo operativo para las fechas
Si no apareces en el día que esperabas, vuelve a intentar según la ventana de tu grupo; el propio sitio oficial publica desde cuándo se puede consultar para cada caso.
Cómo consultar con RUT
La consulta oficial por RUN y fecha de nacimiento es gratuita y está disponible en la plataforma del IPS. Es la vía más directa para confirmar si te corresponde el pago, dónde se depositó o si quedó un giro vigente.
Ruta principal de consulta
- Entra a consulta.aportefamiliar.cl.
- Ingresa RUN y fecha de nacimiento y valida el captcha.
- Lee el resultado: indicará si eres beneficiaria o beneficiario, el estado del pago y la modalidad de cobro.
Plataforma informativa complementaria
Además de la consulta por RUT, el portal informativo del Aporte publica calendario por grupos, preguntas frecuentes, “para quién es” y enlaces hacia ChileAtiende. Úsalo para entender fechas y definiciones antes de consultar.
Consulta por pagos no cobrados
Si el sistema indica que hubo pago y no lo viste en tu cuenta o venció el vale, revisa si hay montos pendientes con tu RUT en el portal bancario No lo Cobraste. También puedes entrar a la ficha de ChileAtiende que redirige al mismo servicio.
Vías de cobro disponibles
El IPS usa depósito a CuentaRUT como mecanismo preferente y, cuando corresponde, habilita giros presenciales. Las fechas y lugares exactos se informan en la propia consulta por RUT y en los comunicados oficiales.
Depósito a cuenta
Cuando existe CuentaRUT activa, el pago se abona automáticamente y queda visible en el detalle de movimientos. Si no la tienes, la consulta indicará el punto de pago presencial habilitado por IPS.
Cobro presencial
Quienes no reciben depósitos, o quienes prefieran ventanilla en el lugar indicado, pueden cobrar con su cédula vigente durante el período habilitado. Si el pago vence, revisa si el sistema lo reprogramó o si quedó disponible como “no cobrado” en la ruta bancaria.
Plazos para cobrar
El plazo para cobrar es de nueve meses contados desde la emisión del documento de pago. Esta regla se repite de manera consistente en los sitios oficiales del Aporte, del IPS y en la Ventanilla Única Social.
Recomendaciones sobre el vencimiento
No esperes al último mes. Descarga o anota el comprobante, revisa tu cuenta y, si te corresponde giro presencial, agenda el cobro en los primeros días. Si el pago venció, consulta por reprogramación o verifica en el portal bancario de pagos pendientes.
Causas frecuentes de no aparecer en la nómina
Las razones más comunes son desalineaciones de datos al treinta y uno de diciembre, cargas familiares no actualizadas, cambios en la situación laboral posterior al corte o falta de traspaso entre sistemas. Antes de reclamar, verifica tu situación con los enlaces oficiales y, si corresponde, regulariza tus antecedentes con tu municipalidad o empleador.
Verificación de cargas familiares
Si tu derecho se origina en Asignación Familiar o Maternal, confirma con tu empleador o entidad pagadora que las cargas estén vigentes y declaradas al cierre del año anterior. La página del Aporte y los comunicados del Gobierno explican que el corte temporal define la inclusión.
Relación con programas sociales
Quienes pertenecen a Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades suelen ser parte de grupos específicos del calendario. Revisa tu pertenencia y la fecha que te corresponda.
Cómo reclamar o apelar
Si cumples requisitos y no apareces, o si detectas un problema en monto, fecha o derecho, existen canales formales. Puedes ingresar un reclamo ante el IPS y, si procede, acudir a la Superintendencia de Seguridad Social para revisar tu caso.
Ruta sugerida para el reclamo
- Guarda capturas de tu consulta en consulta.aportefamiliar.cl y de tus antecedentes (por ejemplo, cargas familiares vigentes).
- Contacta a ChileAtiende e ingresa requerimiento indicando el problema específico.
- Si persiste, eleva un reclamo fundado ante la Superintendencia de Seguridad Social, adjuntando respaldo.
Consideraciones sobre tiempos
Las revisiones pueden tomar días hábiles y, si se reconoce el derecho, el pago se reprograma o se emite el giro correspondiente. Mantén copia de tus gestiones y revisa periódicamente la consulta por RUT.
Compatibilidad con otros apoyos
El Aporte puede coexistir con subsidios y transferencias regulares del sistema de protección social, porque su objetivo es estacional. De todos modos, revisa tu situación en fichas como Subsidio Familiar y en comunicados de tu servicio para validar superposiciones de pago o excepciones de un año específico.
Relación con pagos del IPS
Si recibes pensión o beneficios a través del IPS, el Aporte puede pagarse junto con ellos en la misma fecha de marzo o mediante depósito a CuentaRUT, según corresponda a tu grupo.
Buenas prácticas de seguridad
Evita enlaces de mensajería y formularios no oficiales. Escribe manualmente en el navegador las rutas oficiales del Aporte y del IPS, y verifica el candado del sitio. Para pagos pendientes, usa solo el portal bancario oficial y guarda los comprobantes.

Prevención de fraudes
Nadie del Estado te pedirá claves por teléfono, correo o redes. Ante dudas, cierra sesión y vuelve a ingresar por las páginas oficiales que figuran en esta guía. Si entregaste datos sensibles por error, cambia contraseñas y comunícate con tu banco.
Guía paso a paso para resolver en línea
Con esta secuencia cubres consulta, cobro y eventuales contingencias sin moverte de casa.
Verificación inicial
- Consulta en consulta.aportefamiliar.cl con tu RUN y fecha de nacimiento.
- Revisa el calendario y tu grupo en aportefamiliar.cl.
Confirmación de cobro
- Si tienes CuentaRUT, revisa tu aplicación o banca en línea el mismo día y al día siguiente.
- Si quedó giro presencial o venció, consulta en No lo Cobraste con tu RUT.
Escalamiento en caso de problema
- Contacta a ChileAtiende con respaldo de tu consulta y tus cargas familiares.
- Eleva reclamo fundado ante SUSESO si cumples requisitos y no fue resuelto.
Preguntas frecuentes
Cuándo podré consultar mi resultado
El propio portal del Aporte publica desde qué fecha se habilita la consulta por RUT para cada grupo durante febrero y marzo de cada año.
Cómo sé si el monto está vigente
Verifica el monto de la temporada en comunicados del IPS y en Gob.cl. Para el año dos mil veinticinco, el valor informado fue de sesenta y cuatro mil quinientos setenta y cuatro pesos por carga.
Cuánto tiempo tengo para cobrar
El plazo es de nueve meses desde la emisión del documento de pago, tal como indican el portal del Aporte, el IPS y la Ventanilla Única Social.
Dónde veo si quedó un pago pendiente
Usa el portal bancario No lo Cobraste o la ficha de ChileAtiende que redirige a ese servicio.
Para gestionar el ex Bono Marzo de manera rápida y segura, concéntrate en tres acciones: confirmar tu grupo y fecha en el portal oficial, consultar con tu RUN en la plataforma del IPS y verificar si tienes depósitos o giros por cobrar en el sistema bancario. Si algo no cuadra, guarda evidencia y utiliza los canales de atención y reclamo del Estado. Con esos pasos y los enlaces oficiales de esta guía, podrás revisar y cobrar el Aporte Familiar Permanente sin demoras, desde cualquier dispositivo.
Más claves para entender el Bono Marzo y aprovechar la consulta con RUT
En esta continuación profundizamos en situaciones especiales, cálculos por tipo de beneficiario, pasos de reclamo, y atajos para verificar pagos pendientes. Todos los enlaces son oficiales y te llevan directo a la fuente donde puedes validar fechas, montos y estados de pago con tu RUT.
Cómo se determina el derecho en la fecha de corte
El derecho al Aporte se define según la situación de tu hogar al 31 de diciembre del año anterior. Eso significa que cargas familiares, pertenencia a programas sociales (Chile Solidario o Subsistema de Seguridades y Oportunidades) y beneficios como el Subsidio Familiar se observan tal como estaban ese día. Por eso, si regularizaste una carga en enero o febrero, esa actualización no se considera para el pago de la temporada en curso: entrará a evaluación para el ciclo del año siguiente. Puedes revisar la definición oficial del beneficio y la fecha de corte en la ficha pública del Aporte y en el portal informativo anual del IPS. ChileAtiende · Portal AporteFamiliar.cl
Qué pasa si mi hogar cambió después del 31 de diciembre
Los cambios posteriores (por ejemplo, término de contrato o alta de una nueva carga) no alteran el universo de pago del año en curso. Si crees que la información usada al 31 de diciembre estaba incompleta o errónea, guarda respaldos y avanza con el reclamo formal ante IPS y, de ser necesario, ante SUSESO, como explicamos más abajo.
Montos, causantes y cómo se calcula el pago
El monto del Aporte se reajusta cada temporada. Para el ciclo dos mil veinticinco, el IPS publicó $64.574 por cada causante o por hogar, según corresponda a tu situación. Verifica siempre el valor vigente directamente en las páginas oficiales para evitar confusiones.
Si recibes Subsidio Familiar municipal
Cuando el derecho proviene del Subsidio Familiar (SUF), el Aporte se paga por cada causante acreditado al 31 de diciembre del año anterior. La propia ficha de ChileAtiende además contempla la situación de madres que cobran el SUF por sus hijos: en ese caso, se paga por cada hijo o hija y, adicionalmente, el monto correspondiente a la persona que genera el beneficio, según la condición señalada en la normativa publicada. Revisa el detalle en la ficha oficial.
Si tu derecho proviene de Asignación Familiar o Maternal
Para trabajadoras y trabajadores con Asignación Familiar o Maternal al 31 de diciembre, el Aporte se otorga por cada carga acreditada a esa fecha. En este grupo también ingresan pensionadas y pensionados del IPS con cargas, de acuerdo con el calendario anual que publica el instituto.
Compatibilidades frecuentes
El Aporte puede coexistir con otras transferencias estatales, porque su objetivo es estacional. Aun así, conviene verificar cada caso en la ficha y en los comunicados de la temporada, sobre todo si participas de programas como el Subsistema de Seguridades y Oportunidades o recibes pensión vía IPS.
Consulta con RUT: rutas oficiales y cómo interpretar el resultado
La verificación por RUN y fecha de nacimiento se hace en el portal del IPS. El resultado indica si eres beneficiaria o beneficiario, la modalidad de pago (depósito o giro) y, cuando corresponde, el lugar y la fecha. Si aparece “no registra”, revisa el grupo y la ventana de publicación antes de escalar un reclamo.
Calendario por grupos y ventanas de publicación
El pago se libera de manera escalonada. Las fechas publicadas para dos mil veinticinco fueron: inicio del Grupo uno en la segunda quincena de febrero, Grupo dos a comienzos de marzo y Grupo tres desde la segunda quincena de marzo. Verifica el detalle exacto y tu grupo en el portal oficial, que además explica dónde se paga cada uno.
No aparezco en la búsqueda, pero cumplo requisitos
Confirma primero que estás consultando en la fecha correspondiente a tu grupo. Si aun así no apareces, prepara tus respaldos para elevar un reclamo: cargas familiares vigentes al 31 de diciembre, pertenencia a programas sociales y cualquier documento que acredite la situación.
Cobro, depósitos y pagos pendientes
El IPS utiliza depósito en CuentaRUT como vía preferente. Si no tienes cuenta o no recibió el abono, el sistema emitirá un giro presencial con vigencia acotada. Para revisar si tienes un pago por cobrar (del Aporte u otros beneficios del IPS), utiliza la consulta bancaria con tu RUT.
Plazo para cobrar
La regla general es que dispones de nueve meses desde la emisión del documento de pago. No lo dejes para el final: si tu resultado indica “giro en caja”, agenda el cobro cuanto antes.
Consejo operativo para depósitos
Si tu consulta indica “depósito” y no lo ves en la app o la banca en línea el mismo día, revisa de nuevo al día siguiente; si persiste, valida tus datos y eleva un ticket con ChileAtiende adjuntando capturas de la consulta.
Reclamos y apelaciones: cómo presentarlos sin perder tiempo
Si cumples los requisitos y no apareces, o si detectas diferencias en monto o cargas consideradas, existe un canal de reclamos ante el IPS y, en segunda instancia, la Superintendencia de Seguridad Social. Presenta tu caso con una descripción clara, adjunta evidencia y guarda el número de ingreso.
Checklist de respaldo para tu reclamo
- Capturas de la consulta en consulta.aportefamiliar.cl mostrando la respuesta.
- Certificados o constancias de cargas familiares vigentes al 31 de diciembre del año anterior.
- Acreditación de pertenencia a Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades, si aplica.
Seguimiento y resolución
Las revisiones toman días hábiles. Si el IPS te reconoce el derecho, se reprograma el pago o se emite el giro. Revisa periódicamente tu estado y, si pasados los plazos no hay respuesta, ingresa tu reclamo fundado ante SUSESO con el número de caso del IPS.
Casos especiales frecuentes
Algunas situaciones se repiten cada temporada. Aquí tienes cómo abordarlas con respaldo oficial.
Madre que cobra Subsidio Familiar por hijos que viven con ella
De acuerdo con la ficha pública, en ese escenario se paga por cada hijo o hija y, adicionalmente, el monto que corresponde a la persona que genera el beneficio, según la condición establecida. Verifica tu caso específico en la ficha del Aporte.
Pensionada o pensionado del IPS con cargas
Este grupo cobra a partir de la segunda quincena de marzo, junto con su pago habitual, según el calendario del año. La confirmación aparece en la consulta por RUT cuando se libera la nómina del grupo correspondiente.
Cargas familiares no actualizadas
Si tu empleador no actualizó tus cargas antes del 31 de diciembre, podrías quedar fuera del pago del año en curso. Regulariza cuanto antes y resguarda tus documentos para el ciclo siguiente. Si cuentas con evidencia de que cumplías los requisitos al 31 de diciembre, presenta reclamo con ese respaldo.
Seguridad digital: evita fraudes y enlaces falsos
Haz tus consultas únicamente en sitios del Estado y del banco público. Nadie te pedirá claves por teléfono o mensajes. Escribe manualmente las direcciones o usa marcadores. Para pagos por cobrar, utiliza solo el portal “No lo Cobraste” de BancoEstado.
Buenas prácticas
- Verifica el candado del sitio y el dominio antes de ingresar tu RUN.
- Evita gestores o intermediarios que ofrecen “acelerar” el pago.
- Guarda el comprobante o la captura de cada consulta y cobro.
Ruta ultra rápida para resolver desde el móvil
Si estás en terreno o con datos limitados, sigue este orden:
Primera verificación
- Abre consulta.aportefamiliar.cl e ingresa RUN y fecha de nacimiento.
- Si el resultado indica “depósito”, revisa tu app bancaria. Si indica “giro”, toma nota del lugar y vigencia.
Si no hay depósito y venció la fecha
- Ingresa tu RUT en No lo Cobraste para ver si hay pagos pendientes.
- Si cumples requisitos y no apareces, guarda evidencia y contacta a ChileAtiende. Si es necesario, eleva reclamo a SUSESO.
Con esta ampliación ya tienes el mapa completo: qué mirar en la fecha de corte, cómo se calculan los montos según tu situación, por dónde consultar con tu RUT, cómo cobrar y qué hacer si algo no aparece. Si quieres, puedo preparar una versión lista para pegar en WordPress con enlaces internos a tus otras páginas y un bloque de preguntas frecuentes reutilizable.